Han pasado los años y estas corrientes van evolucionando. Así como en
un comienzo sólo se hablaba de que eran las empresas responsables de
esto, ahora se han sumado incluso organizaciones de la sociedad civil,
del estado y de las ONG, entre otras. En sus inicios se hacían acciones
de filantropía (regalos a fundaciones u hogares, entrega de materiales a
colegios, aportes en dinero u otro) y ahora se asocia más a la gestión.
Es decir, las organizaciones deben hacerse cargo de su cadena de valor,
de los impactos negativos y positivos de su quehacer como organización,
de los productos y servicios que ofrecen, de la calidad de vida de los
trabajadores, por mencionar algunas. Por otro lado, para certificarse
empresa B, éstas deben cambiar sus estatutos para asegurar la razón
social o medioambiental que van a buscar solucionar desde la perspectiva
de la empresa.
Esta evolución incluso ha hecho que de RSE, hoy
algunos lo llaman Responsabilidad Social (sin apellido), otros lo llaman
sostenibilidad, otros sustentabilidad, pero la definición y lo que esto
implica, lo abordaremos en el próximo artículo.
Más allá entonces de que esto se llame
RSE, Responsabilidad Social, Empresas B o lo que se invente en el
futuro, el llamado y la invitación es que nos demos cuenta que debemos
preocuparnos de ver cuál es el aporte que la organización donde
participo está haciendo y debe hacer para tener una mejor sociedad hoy,
que eso nos lleve a entregar un mundo mejor que el que recibimos y que
el planeta pueda “aguantarnos” como humanidad.
Extraído 29 julio de 2015 desde http://www.guioteca.com/rse/los-inicios-de-la-responsabilidad-social-empresarial-como-ha-evolucionado/
Extraído 29 julio de 2015 desde http://www.guioteca.com/rse/los-inicios-de-la-responsabilidad-social-empresarial-como-ha-evolucionado/
No hay comentarios:
Publicar un comentario